SALA DE PRENSA DE ASPIRINA
01/ 04/ 2004
Aspirina, uno de los medicamentos mas estudiados
del mundo.
En los últimos 30 años
se han publicado cerca de 23.000 investigaciones sobre las propiedades de este
fármaco centenario.
Un equipo de expertos del Centro de Información
y Documentación Científica (CINDOC) de España han analizado
las principales tendencias de investigación sobre el ácido acetilsalicílico
–principio activo de aspirina- desde los años 60 hasta la actualidad.
A partir de las publicaciones aparecidas en Medline, la base de datos especializada
en Medicina más importante del mundo, los autores de este trabajo han
comprobado que Aspirina sigue siendo un importante objeto de estudio. Los usos
terapéuticos, la farmacodinámica, la administración y dosificación
han sido los principales temas de los casi 23.000 artículos aparecidos
en los últimos 30 años.
El punto de partida fue determinar el número total
de informaciones que entre los años 1965 y 2001 incluían algún
tipo de referencia al AAS. Para esta tarea, los investigadores de CINDOC utilizaron
una de las bases de datos médicas más importantes del mundo: Medline,
promovida por la U.S National Library of Medicine, en la que se incluyen más
de 4.600 revistas científicas publicadas en los Estados Unidos y en otros
70 países.
En total, fueron 22.959 los artículos que incluían
algún tipo de referencia a aspirina e incluían cuatro grandes
temáticas de investigación
Así, entre los años 1965-1978, predominan
las investigaciones sobre las propiedades de aspirina como analgésico
y antiinflamatorio, así como el análisis de la farmacodinámica,
el metabolismo y la toxicología de este fármaco. Las principales
indicaciones son contra el dolor y la artritis reumatoide, y destacan los beneficios
del AAS en la coagulación sanguínea, y la agregación plaquetaria.
Durante el segundo periodo, de 1979-1989, siguen abundando
los estudios sobre la acción farmacológica de Aspirina frente
al dolor y a las enfermedades reumáticas, pero surge una nueva indicación:
la isquemia cerebral. Asimismo, también es a partir de entonces cuando
se analizan los efectos farmacodinámicos de Aspirina en la inhibición
de las prostaglandinas y de la agregación plaquetaria.
Entre 1990 y 1995 las investigaciones van más allá
de las indicaciones antirreumáticas, apareciendo nuevos usos de Aspirina
en la profilaxis de enfermedades cerebrovasculares y coronarias; y surgen nuevas
tendencias en la investigación, como el uso de Aspirina en la prevención
del infarto de miocardio, la angina inestable, o la fibrilación atrial.
y el tratamiento de complicaciones durante el embarazo, como la preeclampsia.
Finalmente, en el periodo comprendido entre 1996-2001
las investigaciones se centran principalmente en el papel de aspirina en la
prevención y el control de accidentes cerebrovasculares, neoplasmas colorrectales
y enfermedades cardiovasculares, y también se analizan las propiedades
del AAS frente a otros fármacos, como la heparina o la ticlopidina. En
este periodo aparece el término inhibidor de la ciclooxigenasa, cuando
aspirina es incluida en la categoría de agentes farmacológicos.
Fuente: Journal of the American Society of Information Science and Technology
2004; 55(5):445-461

|